El Ministerio de Justicia brasileño calcula que el 50% de territorio de Río, con fuerte presencia en el área de la Baixada fluminense. Estos grupos integrados por ex policías, civiles y ex bomberos controlan políticamente el lugar ya que cuentan con métodos extorsivos, redes comerciales paralelas y servicios como cable, telefonía, etc donde todo pasa por sus contactos. El origen de estos grupos paramilitares los encontramos en los años 50´ cuando trabajaban en acciones extorsivas a políticos importantes y como rompe huelgas, posteriormente con la dictadura tomaron un status legal y combatieron, torturaron y asesinaron a opositores del régimen. Con el retorno a la democracia y la nueva Constitución del 88´, estos grupos fueron designados para combatir el narcotráfico en las favelas ya que la problemática se tornó incontrolable. A partir de allí su accionar fue legitimado y hasta bien visto por los vecinos pero de un tiempo a esta parte, estos grupos tomaron un control directo a través de la coerción hacia los lugareños y un poderío destacable donde tuvieron contactos políticos para postulaciones de ciertos paramilitares (se sospecha de las relaciones cercanas entre el senador e hijo del Presidente Flavio Bolsonaro y estos grupos) y en las últimas elecciones Municipales asesinaron a dos candidatos locales que se postulaban denunciando el accionar de las milicias. Cabe destacar que estas milicias dieron el argumento al libro y película tropa de elite del sociólogo Luiz Eduardo Soares donde el mismo denunció hace pocos días el accionar actual de las milicias donde aclara que el racismo está imbricado en ello ya que según Soares vemos en las noticias los muertos que tiene E.E.U.U por racismo pero en América el país con más afroamericanos muertos es Brasil.
Equipo de Redacción DyH.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario